Sobre el GT
El Grupo de Financiamiento de Acción Climática (GFAC) tiene como objetivo analizar los mecanismos e instrumentos financieros que se han empleado para canalizar recursos financieros de diversas fuentes públicas, privadas e internacionales para impulsar proyectos de acción climática que mitiguen las emisiones de GEI, promuevan la adaptación al cambio climático y fortalezcan la resiliencia de las comunidades vulnerables. Igualmente, examinar y medir los riesgos financieros asociados al cambio climático y a la transición a una economía baja en carbono y finanzas sostenibles. Proponer instrumentos de innovación financiera para la acción climática.
Objetivos específicos
- Necesidades financieras: diagnosticar cuáles son los recursos públicos, privados e internacionales, con los cuales actualmente se cuenta para acción climática en México; a partir de dicho diagnóstico, hacer una propuesta específica de mecanismos financieros, regulatorios y fiscales.
- Vehículos financieros verdes: analizar los instrumentos financieros existentes enfocados a la acción climática y propuesta de mecanismos alternativos.
- Analizar la innovación financiera para acción climática: casos exitosos a nivel nacional e internacional.
- Inversión en proyectos verdes: identificar y valuar proyectos que tengan un impacto significativo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación y el fortalecimiento de la resiliencia climática, así como la protección de la biodiversidad.
- Apoyo técnico y financiero: identificar vías de asistencia técnica y financiera a gobiernos locales, comunidades, y empresas para la implementación de proyectos de acción climática.
- Fomento de la colaboración multisectorial: establecer alianzas estratégicas entre actores del sector público, privado, académico y sociedad civil para maximizar los esfuerzos y recursos destinados a la acción climática; a partir de dicho diálogo, generar material enfocado a los tomadores de decisiones e impartir talleres para la difusión de dichos materiales.
- Acceso a fondos verdes climáticos y otras fuentes de financiamiento: divulgar vías y modalidades de acceso para distintos agentes económicos y sociales (los tres niveles de gobierno, comunidades, sector productivo, OSC).
- Justicia climática en el acceso al financiamiento, tecnología y capacitación: promover la igualdad de acceso al financiamiento de todos los sectores, con especial atención a MyPIMES y sectores y comunidades de mayor vulnerabilidad.
- Evaluación de áreas de oportunidad en términos legales y normativos: detectar fragilidades u omisiones legales y normativas en ciertos sectores estratégicos y subsanar dichas deficiencias con soluciones que se adapten a cada realidad, según la región/localidad del país.
Áreas de intervenciones prioritaria para financiamiento
- Energía renovable: financiamiento para proyectos de energía solar, eólica, geotérmica y otras fuentes limpias.
- Sector hídrico: ahorro del agua, protección de acuíferos, utilización de aguas residuales, sistemas de captación de agua, desalación.
- Infraestructura resiliente: proyectos de infraestructura que mejoren la adaptación de comunidades y ciudades al cambio climático (por ejemplo, sistemas de drenaje, protección costera).
- Gestión del suelo y agricultura sostenible: fomento de prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones y mejoren la capacidad de adaptación de los pequeños productores.
- Restauración de ecosistemas: proyectos de reforestación, restauración de manglares, y conservación de áreas naturales protegidas.
- Gestión de riesgos: atlas y mapas de riesgos, Programas de Ordenamiento Territorial, sistemas de alerta temprana ante eventos climáticos extremos.
- Procesamiento de desechos: rellenos sanitarios, captura de gases para convertir en energía, biodigestores, procesamiento de plásticos.
- Acción climática urbana: identificación de riesgos climáticos y de las poblaciones más vulnerables a los mismos, desarrollo de planes y metas de adaptación al cambio climático y propuesta de acciones de mitigación del cambio climático.
Coordinadoras
- Dra. Miriam Sosa Castro – Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
- Dra. Antonina Ivanova Boncheva – Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)
Integrantes
Regulares
- Dr. Gian Carlo Delgado Ramos – Instituto de Geografía, UNAM.
- María de Lourdes Romo Aguilar – El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Juárez.
- Úrsula Oswald Spring – Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
- Daniel Alejandro Pacheco Rojas – Facultad de Economía, UNAM.
- Miguel Imaz Lamadrid – Ingeniería en Pesquerías, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- Pablo Díaz Herrera – Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM.
- Raúl Aquino Santos – Universidad de Colima / ITU Global Initiative.
- Rosanna Bonasia – Escuela de Ciencias e Ingeniería, Tecnológico de Monterrey (CEM).
- Silvia Ramos Hernández – Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
- Gloria Soto Montes de Oca – Departamento de Ciencias Sociales, UAM Cuajimalpa.
- Oscar Calderón Bustamante – Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM.
Asociados
- Ana Karen Caballero Jiménez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Minutas de reuniones