GT – Justicia Climática

Sobre el GT

El cambio climático es un problema ambiental crecientemente complejo que ha sido estudiado en primera instancia por la física atmosférica, dado el cambio acelerado en la composición atmosférica que intensifica el efecto invernadero, y por enfoques de política energética, tomando en consideración la urgencia de garantizar niveles efectivos de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, además de ser consistir en un fenómeno ambiental o de la física atmosférica, constituye también un problema ético y político considerando el alcance de sus efectos sociales y económicos, su relación con desigualdades socioeconómicas preexistentes, los efectos distributivos entre y al interior de los países, el grado de vulnerabilidad que enfrentan los países que menos contribuyen en la emisión de GEI, la necesidad de establecer obligaciones globales ante pérdidas y daños o el reconocimiento de responsabilidad moral ante la destrucción de ecosistemas y especies, entre otros temas. 
En los últimos años ha cobrado fuerza en el debate especializado, entre las organizaciones de la sociedad civil, colectivos de afectados ambientales y agencias internacionales, el reconocimiento de la importancia de enmarcar las negociaciones internacionales y el diseño de políticas climáticas nacionales desde un enfoque centrado en la justicia climática. En particular, el reporte del Grupo II sobre Impactos, adaptación y vulnerabilidad del AR6 del IPCC (2022) afirma la necesidad de integrar principios de justicia distributiva, justicia procesal y reconocimiento de comunidades locales y pueblos indígenas. En este sentido, entiende por justicia social al conjunto de “Relaciones justas o equitativas dentro de la sociedad que buscan abordar la distribución de la riqueza, el acceso a los recursos, las oportunidades y el apoyo de acuerdo con principios de justicia y equidad”, donde, retomando el preámbulo del Acuerdo de París, justicia climática refiere específicamente a un tipo de justicia que “vincule el desarrollo y los derechos humanos para lograr un enfoque centrado en el ser humano para abordar el cambio climático, salvaguardando los derechos de las personas más vulnerables y compartiendo las cargas y los beneficios del cambio climático y sus impactos de manera equitativa y justa (2022: 2913).
Este GT reconoce que la justicia climática representa un enfoque disputado que involucra discursos socioambientales y perspectivas políticas y económicas contrapuestas, por lo mismo se promueve una discusión crítica y plural que permita enriquecer el desarrollo de espacios de solución para la emergencia climática con propuestas más efectivas, incluyentes y justas.


Líneas de investigación
  • Justicia distributiva entre personas, Estados y generaciones.
  • Justicia procesal y reconocimiento indígena y local. 
  • Litigio climático.
  • Justicia en la Transición Energética. 
  • Responsabilidad global en la adaptación y ante pérdidas y daños. 
  • Justicia climática y negociaciones internacionales. 
  • Derecho al ambiente sano y política climática. 
  • Vulnerabilidad social y desigualdad económica.
  • Conflictos socioambientales, movilización y acción social. 
  • Antropoceno y Capitaloceno.
  • Trayectorias socioecológicas y enfoques emergentes. 

Agenda de trabajo, 2024-2026

El GT Justicia climática se ha planteado los siguientes ejes de acción:
  1. Publicación de dos artículos científicos (uno al año). Estos artículos serán, en principio, de revisión sistémica de la literatura en el país. Las temáticas corresponderán a las líneas de investigación de este GT.
  2. Elaboración de entradas para la librería de casos de estudio del GT Justicia Climática (textos en español e inglés de 2 a 3 páginas que sinteticen aprendizajes, retos y oportunidades de algún caso de estudio de relevancia. Las entradas pueden ser propuestas en cualquier momento por los integrantes del GT o de la REDCiC.
  3. Publicación de textos de divulgación y scientist warnings sobre temas relacionados a las líneas de investigación de este GT en colaboración con la Comisión de Periodismo Científico y de Divulgación de la REDCiC.
  4. Seminario anual REDCiC sobre Justicia Climática.
  5. Libros colectivos sobre estudios de caso relacionados con la justicia climática en México y en América Latina. 

Librería y banco de casos de estudio

• Ir a librería.


Coordinadores
  • Dr. Juan Antonio Le Clercq – UDLAP (juan.leclercq@udlap.mx)
  • Dra. Cecilia Conde – ICAyCC, UNAM (acconde@yahoo.com)
Integrantes 

  • Dr. Roberto Sánchez – comité ejecutivo de la REDCiC.
  • Dra. Antonina Ivanova – comité ejecutivo de la REDCiC / UABCS.
  • Dra. Marisol Anglés Hernández – IIJ, UNAM.
  • Dr. Luis Fernández Carril – ITESM.
  • Dra. Ericka Jannine Fosado Centeno – CRIM, UNAM.
  • Dra. Rosalía Ibarra Sarlat – IIJ, UNAM.
  • Dra. Úrsula Oswald Spring – CRIM, UNAM.
  • Dra. Alice Poma – IIS, UNAM.